top of page
Buscar

Embarazo en la adolescencia: problemática social en Ecuador

  • Foto del escritor: laoportuna
    laoportuna
  • 1 may 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2020

“Era la única chica que estaba embarazada en el colegio. Nunca llegó la idea a mi mente de que no hubiera querido quedarme embarazada, pero si me pongo a pensar en qué hubiera pasado", afirma Isabela Marín, una joven madre.

[Después de pensarlo] caigo en cuenta que estoy mejor, porque hubiera seguido con el papá de mi hija y probablemente me hubiera matado”.

Las cifras de niñas y adolescentes que se embarazan en Ecuador son algo por lo que todos deberíamos preocuparnos. En el 2018, el país llegó a tener la tasa de embarazo adolescente más alta en su historia. Además, hasta el 2020, el Estado no ha garantizado un presupuesto ni proyectos que garanticen su prevención.


Haz click aquí y mira los sucesos relacionados al embarazo adolescente en Ecuador.


"La educación sexual es súper escasa aquí en el país y eso genera ignorancia en las personas. Por eso hay parejas tan jóvenes y también se dan violaciones", explica Micaela Medina, una joven que aborto durante su adolescencia.

“Cuando me dijeron que estaba embarazada fue una mezcla de sentimientos, porque es bonito estar embarazada, saber que vas a tener un hijo. Por otra parte, por mi edad, había mucho miedo de no saber que iba a pasar", dice Doménica Santamaría, una madre adolescente.

"Lloraba y me reía al mismo tiempo, solo no sabía que hacer”.

Durante el embarazo, las futuras madres están expectantes a la llegada de su bebé cuando ya deciden tenerlo. La ansiedad, el miedo y la incertidumbre son parte del día a día de las madres adolescentes y primerizas.


Embarazo junto al covid-19


Debido al nuevo brote de coronavirus, estos sentimientos pueden triplicarse y las madres pueden perder la cabeza por temor a contagiarse. Es necesario que sepan que el embarazo no las vuelve más vulnerables ante esta situación, pero deben cuidarse como todos los demás.

Haz click aquí y mira los consejos sobre prevención del covid-19 para embarazadas.

La OMS ha pedido a los países que den prioridad a las embarazadas para realizarles las pruebas del nuevo coronavirus.


En tiempos de covid-19, las mujeres embarazadas se vuelven mucho más precavidas para cuidar de ellas y de su futuro bebé. Cabe recalcar que tampoco es bueno exagerar durante este tiempo de pandemia, pues podría causar obsesiones no convenientes. A pesar de la restricción de movilidad que existe en el país, la Organización de Naciones Unidas (ONU) insiste en que no se dejen a un lado las revisiones rutinarias correspondientes al embarazo y post embarazo.

Ya sea que una mujer de a luz naturalmente, por cesárea, o se realicé un aborto, al ser procedimientos quirúrgicos o no, pueden tener complicaciones y más aún si son abortos clandestinos. En Ecuador el aborto es ilegal y por esta razón estas revisiones tienen mayor importancia. Además de eso, después de la realización de un aborto las mujeres pueden experimentar varios síntomas.

"Vomitaba un montón, no comía nada, tenía escalofríos, se me aflojó el estómago y se me resecó la boca. Hasta llegué a delirar debido a la fiebre".

Sin embargo, a pesar de la situación del covid-19 que enfrenta el país y el mundo, Mauricio Espinel director de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) afirma que, según el protocolo del Hospital Clínic Barcelona utilizado por el IESS, "las embarazadas no parecen tener una mayor susceptibilidad para contraer la infección, ni para presentar complicaciones graves". Aunque no sea muy común, pueden existir excepciones y en caso de alguna emergencia estos son los puntos de salud a los que podrían acudir.






Según el protocolo, "los datos actuales no sugieren un mayor riesgo de aborto o pérdida gestacional precoz en gestantes con covid-19. No existe evidencia clara de transmisión intrauterina y si la hay sería infrecuente. En esta situación, parece poco probable que la infección por covid-19 pueda producir defectos congénitos".

Las embarazadas con sospecha de covid-19 serán atendidas telefónicamente y se valorarán síntomas respiratorios, las comorbilidades (trastornos) y los síntomas obstétricos. En caso de una urgencia, la gestante será traslada con mascarilla quirúrgica a la zona de aislamiento y los doctores la atenderán. Los acompañantes podrán esperar fuera del edificio o se les permitirá quedarse en la sala de espera de la zona de medicina fetal.

Si los síntomas de la paciente obstétrica coinciden con los síntomas de covid-19, ella permanecerá en régimen de aislamiento de contacto hasta que se pueda descartar el caso, "de preferencia en una habitación de presión negativa". Si el caso da positivo, se mantendrá el régimen de aislamiento mientras dure el ingreso o hasta la negativización del test diagnóstico, siempre que tenga criterios de ingreso por motivos obstétricos.

Dentro del protocolo "los procedimientos terapéuticos obstétricos (APP, preeclampsia...) serán los habituales, pero de forma muy racionalizada tanto para el control materno, como fetal, teniendo en cuenta que la atención médica/enfermería se realizará únicamente con el personal

indispensable".

Ilegal o no, el aborto sigue siendo una opción


Isabela y Doménica decidieron no abortar cuando tuvieron la oportunidad. A pesar de sentirse encima de la cuerda floja en que se había convertido su vida, aceptaron en su adolescencia a esos seres que se estaban creando dentro de sus vientres.

Pero ese no fue el caso de Micaela Medina. "No pienso tener un bebé a los 18 años. Quiero abortar y necesito hacerlo", aclara en su nota de voz. "Busqué ayuda en internet y no fue lo que necesitaba. Yo no quería contarle a nadie solo quería hacerlo, pero como me vi acorralada, acudí a una chica que ya se había realizado un aborto", añade.

"Hoy en día hay varias redes de acompañamiento de aborto seguro, que en ese entonces yo no logré encontrar. Ahora creo que se habla mucho del aborto y hay una mente un poco más abierta, claro que estamos a años luz de que se apruben nuevas leyes."

Lo más cerca que ha estado Ecuador de legalizar el aborto fue en 1938 cuando se lo despenalizó. Las actuales leyes de aborto en el país están vigentes desde ese año y la última vez que se debatió el tema fue en el año 2019.


Haz click y mira la línea de tiempo.

Mira el video y lee a continuación lo más significativo de su historia en 2 minutos.


"En Ecuador, en el ámbito penal, al menos ahora se discute, se debate sobre el aborto. Antes nadie lo hablaba porque era mal visto", añade Micaela.

La mayoría de países en Latinoamérica no permiten el aborto, salvo por algunas excepciones y otros que lo permiten por ciertas condiciones.


Dentro de los 26 países en los que se prohíbe el aborto incluso cuando la vida y salud de la mujer está en riesgo, vive el5%de la población mundial de mujeres en edad reproductiva. A su vez, el 14% vive en países en los cuales el aborto esta permitido por razones de salud o terapéuticas según sus leyes. En 39 países se permite el aborto solo cuando la vida de la mujer está en riesgo y esto equivale al 22% de este grupo de mujeres.


Asimismo, el 23% vive en países que para permitir un aborto se debe analizar el entorno real de la mujer y sus circunstancias sociales o económicas al considerar el impacto potencial del embarazo y la maternidad. Hay 67 países que permiten el aborto a pedido, esto quiere decir que dependiendo del límite gestacional se puede pedir la realización de un aborto. El límite más común es de 12 semanas y el 36% restante de mujeres en edad reproductiva viven en estos países.

Para más información visita Center for Reproductive Rights


"No me arrepiento para nada el haber abortado. Lo volvería hacer. Ahora tengo 24 años y si a esta edad me quedo embarazada no dudaría en abortar. Siento que no tengo las condiciones físicas, sociales, ni económicas. De hecho, creo que ni el mundo esta preparado para recibir a otro bebé y peor en las circunstancias en las que nos encontramos por la pandemia", concluye Micaela.


Elaborado por: Gabriela Rodríguez

Commentaires


Únete a la lista de correos. No te pierdas ninguna actualización  

Gracias por suscribirse!

  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon

© 2020 by La Oportuna.

bottom of page